jueves, 27 de abril de 2017

Hay que meter la vida en el aula, conferencia 26 de abril



Buenos días chicos!!!

Ayer por la tarde tuve la gran suerte de conocer a Alberto Fernández Pérez, es un profesor de Educación Infantil de un colegio de Getafe.

Alberto estudió Educación Primaria y más tarde Historia del arte ya que era su segunda afición, sacó la plaza por Primaria pero era una etapa que no le llegaba a convencer, veía que todo era muy rígido y había que seguir muchas pautas cosa que a él, no le terminaba de convencer. Así que decidió subir a Infantil, su colegio ofertó una plaza y el fue quién la consiguió.

Después de esta breve presentación, nos repartió unos libros que hacía por el cumpleaños de sus alumnos, se trataba de hacer un retrato del niño que cumplía años, estaban colocados del más pequeño al más grande, para ver una progresión.

                      Fotografía personal                                     Fotografía personal






Fotografía personal.

Hay que buscarse estrategias para que los alumnos pinten y se sientan como pintores, como por ejemplo colocarles las mesas en vertical en forma de lienzo. Puedes hacerles propuestas delimitándoles los colores. Y una cosa que me llamó la atención es que los niños se hagan sus propias mezclas, y así, conseguir colores diferentes.
Cuando pintan con temperas o ceras blandas se les puede enseñar varios valores, porque es cierto que manchan mucho pero así ellos tienen cuidado de ensuciar o de si ensucian luego limpiarlo.
Hay que buscar que dibujen cosas de la vida cotidiana y así hacerles participes, por lo que es importante que dibujen cosas naturales que podemos encontrar en cualquier lugar.
El profesor no les guía mientras están dibujando, solo les dice como coger el material antes de empezar y si lo han hecho peor, a lo largo de los meses les puedes intentar corregir usando el dibujo de los demás compañeros.
Según van avanzando los niños de un curso a otro, Alberto les va cambiando las propuestas, les da herramientas para expresarse artísticamente y literalmente. Tienen derecho a participar con emoción, a aprender creando.
Según Alberto, para ser un gran docente hay que ser facilitador, por ejemplo, cuando tienen que hacer retratos del niño del cumple con solo decir: hoy es el cumpleaños de Miguel, este se sube en la silla y ya saben lo que tienen que hacer, comenzar el retrato.
Después de todo esto, Alberto nos contó un caso muy especial, de una niña que se llama Natalia, ella es una niña que parece muy débil es de noviembre, muy tímida, pequeñita. y así ve ella a sus compañeros antes de cumplir los 3 años:

Fotografía personal
Y cuando cumple los 4 años así ve ella a sus compañeros:
Fotografía personal
Se ve como a lo largo de un año todo lo que ha mejorado, tanto en el dibujo como en la escritura. Cuando Alberto nos hablaba de Natalia se le notaba el cariño y la admiración que tenía por ella.
También nos contó que él solo trabaja la figura humana en los libros de cumpleaños, y hace otras propuestas como puede ser salir a dibujar la naturaleza.
Primero nos contó que salieron a dibujar un árbol, pero este proceso tenía tres etapas: primero en un folio que dibujen el árbol, después ver los colores que tiene el árbol en un papel más gordito con ceras y por último, en clase en dina3 los niños dan el color que ellos quieren a ese árbol. Como se puede ver en la fotografía, todavía no esta terminada la propuesta pero se pueden ver las etapas:
Fotografía personal.

En segundo lugar, nos contó que también salieron a dibujar las diferentes flores, Alberto les colocó los folios en un muro, tanto vertical como horizontal y los niños tenían que dibujar con témperas lo que veían.
              Fotografía personal

             Fotografía personal



Hay que meter el arte contemporáneo en el aula, primero que miren y luego realicen, también mete la vida como los arboles, las flores, un bodegón de fruta. Siempre se hacen exposiciones de los dibujos de plástica y trabajar del natural.
Esto sería lo que vimos principalmente en la conferencia, pero con una de las cosas que me quedo ya que fue lo que más me llamó la atención, es como cuenta las cosas, con esa emoción, esas ganas y ese amor que siente por su profesión y por sus alumnos, ya que cuando nos enseñaba los dibujos de los niños se le veía que se le caía la baba por ellos, y eso, es una cosa maravillosa.
"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón", Howard G. Hendricks.






No hay comentarios:

Publicar un comentario