miércoles, 26 de abril de 2017

¡Manos a la obra con el grafito! 31 de marzo

Buenas tardes mis blogueros preferidos!!!!!

Cómo va el fin de semana?? Ayer no pude subir la entrada, fue el cumple de mi hermano y lo estuvimos celebrando como se merece, pero ya esto aquí para contaros lo que hicimos el viernes.

Ayer viernes, nos pusimos manos a la obra con dibujo, ya que el dibujo es una representación gráfica, que tiene que ver con el grafismo, la escritura. Todo lo contrario a la pintura que tiene que ver con el color.

En el dibujo intervienen tres elementos: el papel, lienzo, el material y por último, la persona que lo hace.

Podemos encontrar papeles más gordos o más delgados que es lo que llamamos gramaje, y puede estar encolado por lo que es más brillante pero no agarra tanto la tinta. Está hecho con fibra de madera (pino, ciprés) y algodón, y puede estar  planchado o no.

El papel se puede hacer a mano, pero para ello, hay que dejar secar las fibras y no quedan uniformes como pasa con el artificial. Y por último, hay un número máximo de veces que se puede doblar el papel que son siete, dato que yo personalmente no tenía ni idea y me pareció muy curioso.

En cuanto a las herramientas, podemos trabajar con el grafito, que es un mineral, se exfolia con dificultad (si se lija se convierte en polvo), sirve para engrasar, es semiconductor de la electricidad. Antiguamente se usaba para marcar las ovejas.

También encontramos diferentes tipos de lápices como los palomino, que son los que usaba Walt Disney, tienen una goma en la parte superior que está colocada de tal manera que le da un buen equilibrio para dibujar.

En cuánto a la fabricación, por un lado se hace la mina que es grafito con arcilla, ´por otra parte se hacen los bloque de madera que se rajan, se mete la mina y por último, se le da la forma que queramos y para afilar la punta se suele hacer con lija. Podemos encontrar lápices de diferentes durezas:
  • HH: más duro
  • HB: intermedio
  • B: más negro

Hay borradores muy precisos, y cualquier goma se puede cortar para que sea más precisa, lo que hay que tener claro es que siempre que se borra se deja huella. Y una técnica para borrar de forma uniforme seria: ligar la goma, se colocaría en el dibujo y encima pondríamos un folio y pasaríamos la mano, de esta forma bajaríamos un tono el dibujo. Con la cinta de carrocero se hacen figuras, se arrugaría y con el pegamento haríamos las formas.

El último material que vimos fue trabajar con plantillas, pintas con el grafito el papel con la plantilla y después se difumina.

Después de ver cositas de teoría lo pusimos en practica.

El primer trabajo consistía en dibujar un cubo e imaginarse que tenía un foco de luz en un lado y había que hacer las líneas más finas cuando le daba la luz y más gruesas cuando le estaba dando la sombra.

Fotografía realizada por mí

Después MJ puso un cubo de basura encima de una mesa y teníamos que dibujar con sombras lo que había a su alrededor sin dibujar el objeto.

Fotografía realizada por mí

A continuación hicimos una plantilla para ver lo que era lo positivo (la plantilla) y lo negativo (la parte que habíamos quitado de la plantilla).

Fotografía realizada por mí

En el cuarto ejercicio vimos las texturas, poníamos la plantilla abajo y con el papel de seda encima, le dábamos color con la sanguina hasta que se veía la forma.

Fotografía realizada por mí

El quinto ejercicio fue muy divertido, la profesora nos dio bastantes temas a elegir, y cada miembro del grupo elegía un tema y lo dibujaba en su papel, cuando pasaban treinta segundos se pasaba al compañero y tenía que continuar con el dibujo del papel que le había llegado, y así, hasta pasar por todos. Yo comencé en el papel rosa que el tema era una fiesta de cumpleaños.

Fotografía realizada por Silvia Lorenzo

El sexto ejercicio fue el mismo que el anterior pero el tema el cuerpo humano, y después escribir si aplicaríamos esta forma en el aula y por qué.

Fotografía realizada por mí

El séptimo ejercicio fue dibujar lo que la profe nos ponía. Primero nos puso el cilindro con una botella y había que dibujarlo desde la perspectiva en que lo veíamos con las medidas correspondientes y después, el cilindro con semicircunferencia.

   
                                                         Fotografías realizada por mí





Fotografía realizada por mí                                     Fotografía realizada por mí
                              

A mi el dibujo no es que se me de muy bien y tampoco me gusta mucho, pero la verdad es que me lo pase genial, y me gustaron mucho los ejercicios que hicimos.

"Dibujo no es lo mismo que forma, sino una manera de ver la forma" Edgar Degas.

Y hasta aquí la entrada de hoy! Espero que os hayan gustado mis obras de arte jajaja.

Que disfrutéis lo que queda del finde semana!












No hay comentarios:

Publicar un comentario