Os cuelgo las preguntas del libro de los dibujos de los niños, si tenéis alguna duda no dudéis en ponerme un comentario.
1.
Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/
otros títulos del mismo autor.
Después de 38 años de dedicación a su
galería de arte, a la realización de exposiciones y promoción del arte
contemporáneo, y a la docencia en educación artística en las Escuelas del
Profesorado (Universidades de Valladolid y Autónoma de Madrid), en 2009 Antonio
Machón decidió dar un nuevo rumbo a su vida.
Comenzó a “poner en limpio” sus
investigaciones universitarias sobre el desarrollo gráfico de los niños
pequeños que, tras 15 años de olvido en el disco duro de su ordenador, decidió
publicar en la Editorial Cátedra de Madrid bajo el título LOS DIBUJOS DE LOS
NIÑOS. GÉNESIS Y NATURALEZA DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA, hoy en su 4ª edición.
A partir de ahí se propuso divulgar tanto
sus descubrimientos como los de otros investigadores que han trabajado en el
mismo campo de estudio. Con ese propósito, en 2013 fundó la editorial FÍBULAS
que inició con la publicación en español del famoso libro de Corrado Ricci
L´ARTE DEI BAMBINI de 1887, el primer tratado del arte de los niños de toda la historia.
Publicó su segundo libro (POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS) y otros textos históricos
de Howard Gardner, Desmont Morris y otros que, poco a poco, irán apareciendo en
esta joven editorial.
Dictar conferencias sobre su tema de
estudio, impartir masters y participar en debates y congresos sobre creatividad
y educación ocupa, y ocupará en adelante, una parte importante de su tiempo.
Otros títulos de libros son: por qué
dibujan los niños, el arte de los niños, children´s drawing, garabatos
artísticos y la biología del arte.
Los dibujos de los niños es de la edición
Cátedra que pertenece al grupo Anaya, y de la tercera edición que pertenece al
año 2013.
2.
Resumen general del libro.
Los niños y los adultos son bien distintos
y más a la hora de dibujar, el niño no es un artista con esto no quiere decir
que sus dibujos sean feas o no tengan ningún significado. El niño es un ser que
busca su identidad tanto psicológica como física, ya que todavía no se conoce a
él mismo y que pasa por unas etapas a medida de su crecimiento.
Este libro, lo que realmente estudia es el
dibujo del niño hasta los 7 años, aunque en lo que más se centraliza en los 4
primeros años, más concretamente desde los 3 hasta los 4 años, ya que es cuando
el niño sufre más cambios y es más intenso, ya que ahí comienza su inteligencia
y la figura del Yo. El libro concluye con el estudio de la Figura Humana.
3.
¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Como cuenta el autor, Jesús Mari era un vecino que
tenía tres años y un día se le encontró con su triciclo y le invitó a entrar a
su casa a dibujar, el niño entró sin pensárselo dos veces. Cogió un folio
blanco y un lapicero, y se puso a dibujar extrañas formas circulares a las que el
llamó redondas.
Todos los días a la misma hora él y su hermana Martita
esperaban el regreso de Antonio para comenzar sus sesiones de dibujo. Martita
dibujaba amplios torbellinos de garabatos círculos mientras que Jesús Mari
seguía concentrado en sus redondas.
Un día, en unas de sus sesiones el niño dibujó sus
redondas y dijo este es un niño y esta otra es un lobo, unió las dos formas y
tachándolas agresivamente dijo “El lobo
es malo, es muy malo, se come al niño”, y así dio por finalizado su dibujo.
En el prólogo del libro se puede observar la gran
imaginación que tienen los niños ya que como de círculos o redondas imaginan
que uno es un niño y otro un lobo, es una cosa sorprendente. Pero claro, que la
imaginación del niño es tan amplia que cada vez te sorprenden con cosas
diferentes. Y no solo es la imaginación que tienen a la hora de interpretar las
ilustraciones, sino también cómo llega a la conclusión de que el lobo es malo y
lo tacha con gran agresividad.
El libro está estructurado en seis capítulos que
concluyen con un cuadro-síntesis del desarrollo.
En el primero es una breve revisión de la historia de
estos estudios (desde 1885 a 1992).
En el segundo se señalan los objetivos y la
metodología de la investigación y el universo infantil
En el tercer capítulo, se estudia el gran periodo del
garabateo (el niño de 1-3 años).
En el cuarto estudia el dibujo del niño de 3 a 4 años,
momento en el que se define como periodo de la forma.
En el capítulo quinto se revisa la etapa de
esquematización (de 4 a 7 años).
En el sexto y último capítulo es para el estudio y la
representación de la figura humana.
El libro concluye con un glosario, que recoge los
términos y expresiones utilizados en él.
Esta etapa se desarrolla entre los tres y cuatro años,
y pertenece a la última etapa del desarrollo grafico infantil del niño.
El término ideograma se aplica a los símbolos o
imágenes gráficas que representan ideas. Se ve en el libro como un niño dibuja
formas cerradas unas dentro de otras, y él lo interpreta como “un nido con
huevecitos” o como “un saco de patatas” por otra niña, se ve la gran
imaginación que tienen cuando en realidad no se parecen, solo se ve un gran
círculo con círculos más pequeños dentro de él.
También hay dibujos en los que el niño quiere expresar
la acción, como por ejemplo uno que dibuja a su padre montando en su bicicleta
de carreras y en “las ruedas” el niño dibuja muchas tachaduras que representan
la fuerza impulsora del pedaleo.
El niño siempre representa las nociones o ideas que
tiene del objeto y su imagen, siempre son dibujos originales y con una gran
representación natural.
El niño descubre el mundo exterior con tres años, ya
que a partir de esta edad el niño empieza a mostrar un sentimiento de identidad
personal e individual, y ya es capaz de ver y asimilar cosas del exterior que
no sea la figura del Yo.
Este tránsito viene determinado por un conjunto de
factores procedentes de los tres ámbitos en los que tiene lugar el desarrollo
grafico infantil.
-
Desarrollo
cognitivo y perceptivo, el niño ha ido observando en las etapas anteriores
sobre todo en el ideograma, la relación de su dibujo con la realidad.
-
El desarrollo
grafico-formal y las importantes conquistas del niño en el campo del dibujo.
-
Y finalmente, la
interacción del niño con el adulto, ahora comienza lo más complicado ya que se
adentra al mundo de la lectura, escritura, números…, el dibujo ya pasa a ser
una cosa más.
Todos estos factores van a provocar un cambio
definitivo en el dibujo de los niños, ya que emprende un nuevo camino hacia lo
iconográfico, un periodo que ocupará tres años de la vida del niño.
Los espacios exteriores y las relaciones topológicas
de los ideogramas darán la creación de la primera unión entre los seres y los objetos
representados dando así, el primer sentido narrativo.
Tenemos el ejemplo de un niño que cuenta que llegan
sus dos amigos a su casa y se pnen a tomar café con su padre en el salón, a
través del abdomen transparente de las figuras muestra las partículas de café y
las pastas que están tomando.
Por eso, a final de los cuatro años el niño tiene los
recursos gráficos suficientes para contar todo lo que quiere, lo que hace que
sea una parte muy original.
Existen dieciocho tipos de garabatos:
Garabatos pendulares: son los resultados del
movimiento de vaivén producidos por el antebrazo que pivota sobre el codo, son
los trazados más elementales de todos los que hace el niño. Los cinco garabatos
pendulares son:
-
Pendular anguloso:
con una estructura general en arco debido al movimiento semicircular que
describe el movimiento del antebrazo.
-
Pendular
redondeado: se diferencia del exterior por la suavidad de sus extremos, es
decir, empieza el arco fuerte y acaba con el rastro del lápiz muy suave.
-
Pendular ovalado:
pierden la curvatura inicial, y adoptan una estructura de alubia.
-
Pendular
expansivo: son garabatos con los que se pretende rellenar todo el espacio
gráfico.
-
Pendular
direccional: es como el anterior, lo único que se diferencia es que parace
confirmar el sentido de la orientación en el folio, con trazados más cortos y
abiertos.
En los garabatos circulares existe una mayor
coordinación entre el brazo y el antebrazo, expresan el garabateo puro, y
pertenecen a esta categoría todos los trazados que resultan de los rápidos
movimientos giratorios. Los siete tipos de garabatos circulares son:
-
Rotación
concéntrica: amplias rotaciones cuyos trazados, girando sobre sí mismos, ocupan
una zona determinada de la página.
-
Rotación
expansiva: el deseo es llenar y ocupar la hoja, es un garabato en forma de
espiral.
-
Rotación
direccional: trazos circulares con una expansión exploradora de las direcciones
del espacio gráfico.
-
Rotación con
círculo inscrito: tienden a delimitar y acotar con sus giros un espacio
interior diferenciado del resto del campo gráfico anticipando las nociones del
interior y exterior.
-
Breve rotación: a
medida que va creciendo el control, los ciclos temporales van reduciendo su
temporalización, dando ligar a breves trazados circulares libres.
-
Trazado circular:
para llegar a este trazado el niño ha tenido que pasar por tres fases: el
dominio del pulso, desarrollo neuromotor y por último, el dominio definitivo de
la función visual sobre la acción, consiguiendo así el círculo.
-
Bucle: es un
garabato muy frecuente ya que tiene un trazado rápido y aspecto aislado y
breve.
En los garabateos de golpeteo encontramos:
-
El punto y la
coma: el punto quiere decir que domina el gesto motor del golpeteo y da
libertad, y la coma, participa menos que los puntos, ya que su trazado es más
oblicuo y no acaba.
En los garabatos longitudinales tenemos:
-
Trazados
longitudinales: mayor control motor, una deceleración y un inicio del impulso
del frenado del impulso, y en ellos la vista comienza a anticiparse al curso de
la mano.
-
Trazado en ángulo:
son garabatos impulsivos en los que comienza a aparecer una cierta
intencionalidad formal propia del nivel perceptivo.
-
Trazados en arco:
mayor control motriz y si acentuada intencionalidad formal, lo que los sitúa ya
casi en el nivel perceptivo.
-
Línea errante:
estos trazos que pueden quedar abiertos o llegar a cerrarse sobre sí mismos.
-
Pequeña tachadura:
se trata de un trazado pendular de reducidas proporciones, y es realizado
mediante un breve vaivén del antebrazo o la muñeca.
El niño tiene que cumplir con las siguientes
características:
-
Dominio total de
la figuración y la desaparición de la experimentación con las formas.
-
La persistencia
del geometrismo aditivo y de la enumeración, así como del hieratismo, la
rigidez, la ortogonalidad y el estatismo de las imágenes.
-
El nacimiento de
la representación bidimensional del espacio y, con él, la vinculación de las
imágenes entre sí y la aparición de la unidad temática y compositiva, la escena
única.
-
El establecimiento
de las relaciones color-objeto.
No he contestado ninguna fuente referenciada en el
libro.
Entre los 7 y 8 años desaparece la estrategia aditiva en
la construcción de las imágenes, propias de la esquematización y aparecen las
siluetas y los contornos. Se pierde la rigidez con la que se hacían antes los
dibujos y se empiezan a hacer más flexibles, o se les coloca de perfil, o
posturas más naturales. Empiezan a mostrar también las acciones como coger,
correr, saltar, …
El plano está comprendido entre dos líneas que separan
el espacio en dos, el primero se confunde con el borde inferior de la hoja y el
segundo, es el fondo de la escena.
Comienza una nueva modalidad de realismo narrativo que
se desarrolla entre los 8 y los 10/11 años, todavía están lejos de las representaciones
naturalistas así que a este periodo se le llama realismo subjetivo.
Según Lowenfeld y Brittain consideran que la línea
base es universal y forma parte del desarrollo del dibujo infantil como un
hecho natural como lo son el acto de correr y saltar. La línea de base no tiene su origen en
ninguna experiencia visual, es un símbolo espacial del niño.
Se observa a un niño como en un periodo de tres meses
hace tres dibujos y en todos se ve una línea horizontal por debajo de las
ruedas que representan el suelo, en los dos primeros la línea está más
separada, pero en el tercero la línea está situada correctamente.
La línea base comienza siendo un símbolo gráfico, pero
es escogida entre las dos unidades formales básicas que son el círculo y la
recta.
Hay ocasiones en las que aparecen varias líneas de
base colocadas unas encima de otras, estas líneas de base cumplen la función de
nexo espacial entre las imágenes y configura el espacio continuo y lineal de la
narración.
La línea de base, en cuanto a recurso gráfico
espacial, cuenta con una tradición milenaria en la historia de la cultura
occidental. En el caso de Egipto que dibujaban figuras de animales y personas
erguidas sobre una línea.
Hay
algunos autores que dicen que no encuentran diferencias entre los dibujos de
niños o niñas, pero hay otro que dice que los niños supera en todo a las niñas
excepto en lo estético y en lo decorativo.
Las
diferencias se observan en dos importantes aspectos: en las preferencias
temáticas y en el estilo de los dibujos, los niños dibujan mucho el tema de los
coches y las niñas las flores.
Las
niñas suelen dibujar las figuras humanas y casas con sus múltiples detalles y
los niños suelen dibujar más barcos o aviones, el tema del transporte en
general. En cuanto al reino animal, los niños prefieren dibujar a los mamíferos
y las niñas prefieren las aves.
En
cuanto al estilo de los niños era más descuidado en la realización técnica,
aspecto en el que las niñas se manifiestan más perfeccionistas y cuidadosas,
aunque los niños son más expresivos.
Uno de los temas que más me han llamado la atención ha
sido el de la etapa preesquemática ya que el niño en su primer año va a ser
capaz de dibujar los seres y objetos que representan mediante la figuración. Lo
que no existirá es la relación del tamaño ni orientación, pero se va a poder
conseguir un vocabulario figurativo inicial.
Otra cosa que me ha servido mucho es por todas las
etapas y figuras que pasa el niño hasta llegar a la representación completa de
la figura humana.
Una cosa que me ha parecido asombrosa, son la multitud
de tipos de garabatos que existen y cómo se ha podido llegar a diferenciar
tantos y como están clasificados. Al igual pasa por las diferentes etapas que
pasa el niño a lo largo de los años hasta los siete años de edad.
Y otra cosa que ha confirmado mis pensamientos es
sobre la imaginación y la espontaneidad que tienen los niños, a medida que iba
leyendo y veía un dibujo que aparentemente parecen rayas o círculos sin más,
luego resultaba que era un padre montando en bicicleta, un coche, un tractor, …
Y así sucesivamente con multitud de dibujos más.
Aparte de que el color se utiliza para decorar, lo
utilizan los niños y niñas hacia los cuatro años y va conquistando una
progresiva relación con el objeto. Pero cuando se trata del mundo real las
esquematizaciones del color son reales como la copa de los árboles son verdes,
los tejados rojos…
Este libro lo recomendaría a una persona que no tenga
prisa por leerlo. Es un libro bastante extenso y en ocasiones se hace un poco
pesado, aunque hay partes que son muy interesantes. Y sobre todo lo
recomendaría a personas que estén estudiando Educación Infantil, ya que el
libro se centra hasta los 7 años, e Infantil es hasta los 5-6 años.
Ha sido un libro que no ha estado mal, pero me ha
parecido demasiado extenso y un poco pesado, ya que en muchas ocasiones para
decirte una cosa se enrollaba y te daba muchas vueltas hasta llegar a la
conclusión final.
Para leer este libro necesitas leerlo con tranquilidad
y sin ningún tipo de prisa porque si no te cansas y al final acabas
aburriéndote, que es lo que me ha pasado a mí.
También he encontrado varias faltas de ortografía, y
al ser un libro de este calibre creo que no debería haber ninguna.
Cuando supe el título del libro pensaba que iba a ver
una parte en la que se relacionase el dibujo con el estado anímico o con lo que
quería decir el niño con sus dibujos, que es un tema que me llama mucho la
atención, y creo que es importante.
Finalmente, este libro creo que tiene que ver más con
Educación infantil que primaria.
Espero que os hayan gustado mis respuestas.
Mucha suerte para el examen, que empezamos ya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario